top of page
  • Icono social Instagram
  • Icono social LinkedIn
  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • YouTube
  • Pinterest
  • Instagram



Sera que todas las historias son historias que hablan del amor, esta frase que le pertenece a Julia Kristeva, me hizo pensar en el siguiente análisis de estas dos películas, que difícilmente lleguen a poder catalogarse como dramas románticos, la primera Anatomía de una Caída, mas bien es un suspenso que nos adentra a la mente y el desasogiego de la protagonista Sandra (Sandra Huller) tras ser acusada de haber matado a su marido y del cual el único testigo es el hijo no vidente llamado Daniel. En todo el despliegue del film se puede apreciar los interesantes debates y juicios de valor (aun en la Justicia) que se le hace a Sandra, algo que supo manejar con perfeccion la directora Justine Triet (de la cual recomiendo vean sus otras películas, pues descubre como evocar sutilmente la lógica femenina histérica).

En algunas escenas se puede ir pensando en que la directora no nos dejara con una lección de vida ni nada que se le parezca, todo lo contrario, nos hace pensar acerca de la complejidad de las relaciones de pareja, como una puede desboronarse en cuestión de años, minutos o instantes, sin que los integrantes de la misma lleguen, incluso, a darse cuenta, en eso es tan fuerte la escena de la discusión entre Sandra y Samuel, ambos hablan distintos idiomas, una falla en la comunicación, mas allá de lo lingüístico, no poder entenderse ni sentir lo que el otro, si hay algo mas mezquino que la culpa, es el resentimiento. Mas de unos cuantos que estuvieron o incluso están en pareja y alguna vez discutieron con esa profundidad habrán sentido cierta familiaridad con tal escena. 

Ambos padres han fallado, me preguntó ¿quiénes no?, cada uno asume como puede la culpa de haber dejado ciego a su hijo. Tras un accidente, en el cual Daniel debía de quedar al cuidado de su padre, pues Sandra tenia una importante entrevista de trabajo, el decide cambiar de planes a último momento y llamar a una niñera, cuando la niñera estaba con el niño sufren un accidente de transito y alli Daniel tras el impacto pierde la vista por un traumatismo en el nervio optico. 

Este duelo por no haber sido ellos quienes debían proteger al niño, los atormento por unos años, esa es la primera caída, si se quiere, caída del ideal de padres perfectos, cada uno busca refugiarse de distinta manera ante este horror, por momentos parece que Sandra lo logra, disfraza esa angustia con sus éxitos, se convierte en una talentosa escritora y no deja nada a medias, trabajo que se le presenta, lo cumple, tal es asi que su personaje da la apariencia de una mujer fria y distante, casi no vemos a la mujer que por destellos aparece con la figura de su amigo abogado, quien intenta acompañarla y defenderla, es su sosten en este momento del juicio.

Sabemos que en un juicio nunca se devela la VERDAD ABSOLUTA, pues la misma no existe, en tanto sujetos del lenguaje, cada quien con su discurso evoca un punto de vista distinto, a veces coincide con lo que el otro espera escuchar, pero, mas de las veces, se equivoca, se produce un constante malentendido, del cual ninguna pareja puede escaparse.

Y si bien la película fomenta descreer todo el tiempo del relato de la madre, quien es acusada a la vista de la sociedad, como alguien abocada en su trabajo, dejando de lado las tareas de una esposa atenta, cabe resaltar que esto fue gracias a la grabación de la cinta que hizo Samuel acerca de algunas de sus conversaciones privadas, pues claro, un vano intento de recuperar algo de su orgullo viril por quedar a la sombra del éxito de Sandra, a quien acusa de haberle robado una historia que el sin mas abandona, hecho de la cual la culpabiliza, como si ella fuera la causa de todos sus males, manipulación psicológica sutil y dolorosa que nos muestra Triet, como algo tan sutil como eso puede convertirse en un arma de guerra entre dos. 

Daniel, testigo de la frialdad con la que se maneja su madre, intenta alejarla de el, para poder dar un testimonio imparcial, prácticamente dejan en sus manos y en su relato, a quien se va a condenar, al muerto no claro, queda la madre entonces, en esta línea no se sabe que decidirá el pequeño, puede quedarse huérfano matando simbólicamente a esa madre totalizadora, o intentar salvarla de su propia melancolía, no es una decisión fácil para un chico de su edad, es casi similar a cuando el juez le pregunta a un niño, ante un juicio por la tenencia, a cual progenitor prefiere para convivir, y debe tomar una decisión en pos de su deseo, también es una apuesta sin garantías, pues no hay ni padre ni madre totalmente bueno, todos tenemos fallas en ese sentido y los sujetos son cambiantes.

Aquí me pareció muy interesante esta triada que establece la directora Sandra-Daniel-Samuel (Triada edípica) que se puede comparar con esta otra triada en la que nos envuelve “Vidas Pasadas” (Celine Song) en la cual la vida de Nora/Nae Young - Arthur Zaturansky - Hae Sung se entremezclan de una forma como si fuera a través del tiempo. Un amor de dos niños de primaria que ni se pudo dar, pues a esa edad aún no se entiende lo que es entregarse por amor, con un simple adiós se despiden los amigos, pasan varios años hasta que se reencuentran mediante Facebook, Nora se da cuanta que Hae Sung la había estado buscando, y ahí es cuando ella decide contactarlo. Intercambian a través de videollamadas unos encuentros íntimos muy románticos, como cuando hablas de como te fue en el día, ella con cierta sospecha de si ese acercamiento, da que a la distancia, ya que ella ella en Nueva York y él sigue en Seúl…le está generando una falta de poder compartir el calor se su cuerpo, las palabras no son suficientes, se necesita un cuerpo para amar, allí es cuando Nora decide decirle a su amigo que prefiere que no hablen por un tiempo, pues ella esperaba que el dentro de 1 año cuando finalice su estudio como ingeniero vaya a buscarla, eso no ocurre, Nora intenta rearmar su vida como puede, se dedica a escribir y se muda a una casa que aloja a varios artistas, allí es donde conocerá a su futuro esposo Arthur, intercambian sus intereses y Nora comienza a sentir que él puede entregar ese amor que ella estaba esperando. Pronto deciden casarse para obtener la visa de Nora así permanezca en EE.UU. Van a convivir juntos y todo parece funcionar para esta pareja, hasta que parece Hae sung se visita a NY, el reencuentro tan dilatado y espero por fin se confirma concreta, ninguno parece poder arriesgar algo más que esa amistad que sugiero mantener durante tantos años, cada uno se cuenta cómo vivió el uno sin el otro. Nora le cuenta que se casó y Hae Sung que si bien estuvo de novio, se separó por no ser un buen partido para esa chica (En Corea es muy frecuente que los matrimonios tengan una buena dote, sobre todo para la familia de la novia)

Ambos se preguntan por la felicidad, sin obtener una respuesta satisfactoria.

Nora en un momento le dice que es niña que ella fue y que el conoció, se quedó en su recuerdo y que ahora ella había decidió continuar con su vida,  Hae sung comprende ahí que se perdió la oportunidad de explorar a esa mujer (quizás con la que fantaseaba algún día conseguir)

En esa pausa, vino la despedida, “podríamos haber sido pero no fuimos” como los senderos que se bifurcan y se abren otros universos. Ellos ahora son un imposible, lo único que cada uno espera del otro es no alterar esa vida que cada uno supo construir sin él otro.

En eso pensaba cuando en Anatomía de una caída el esposo la culpa de no haber podido avanzar en su vida por tener que lidiar con el hijo, y Sa dra le responde que él asumió esa culpa y dejó de lado su deseo de ser escritos 

Me parece que en una relación los deseos  van cambiando, y cada quien busca salvarse como puede porque nos duela o no el “fueron felices por siempre no existe” no existe sino se reinventa. Si solo uno lleva a cuestas el dolor del otro.


En todas las ficciones, cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas, opta por una y elimina las otras(...)” (Borges, J.L- “El jardín de senderos que se bifurcan”)

 
 
 


Una breve reseña acerca de la pelicula mas esperada y galardonada de Yorgos Lanthimos.



Tráiler oficial


ESTA SIN LUGAR A DUDAS ES UNAS PELI QUE MÁS ALLÁ DE INTERPRETAR VALE LA PENA DISFRUTAR (COMO UN GRAN ORGASMO) Y SI DE PLACER FEMENINO SE TRATA…GENERA INCOMODIDAD, LA INCÓMODA VERDAD QUE NOS TIENE ACOSTUMBRADOS VER REFLEJADA EN LAS PELIS DE ESTE SEÑOR, SI, HABLO DE Yorgos LANTHIMOS, no se si es por su origen griego, pero sus tragicomedias, como es en este caso “pobres criaturas” le sale muy bien, aunque con un sabor amargo, como los vinos y algunos diversos placeres. 

Como siempre, esta que les comparto es mi propia reseña, muy subjetiva, de una peli que no exagero si digo que ansiaba ver, pues sigo al hilo cada estreno del señor Lanthimos. 









Al principio uno cree que este escenario blanco y negro nos aburrirá demasiado pronto, sobre todo porque ya la protagonista es un ser muerto, del cual su cuerpo es retenido por un viejo científico genio Dr God Baxter que en su tentación de jugar a ser dios, trae a la vida a esta criatura, por medio del arte del cine, digo de la ciencia, a veces no se cual de las dos se adelanta, bueno sigo, esta criatura, a diferencia de su gemelo masculino, Frankenstein, es una preciosura, encarnada por la fabulosa Emma Stone, la chica de piedra, la que puede convertirse de una gran bailarina (Lalaland) a personificar este personaje un tanto grotesco y gracioso, una especie de niña atrapada en el cuerpo de una mujer, que a medida que va evolucionando, en sentimientos y acciones motrices, se va autodescubriendo y descifrando los placeres y pesares del mundo, por no decir las absurdas injusticias impuestas por las más pusilánime corsetería burguesa, ¿vieron como se pusieron de moda los corsets?, prefiero las tetas libres, sueltas y osadas, pero cada quien con sus gustos epocales.  Quien le haya compartido la idea de realizar este vestuario a Yorgos le pegó en el ángulo, pues como buen ojo atento que tengo, el diseño de los corsets en la parte de arriba y en la parte de abajo, la de los genitales, lo más holgado posible, para dar lugar a salir de esa extraña paquetería distintiva de la represión victoriana. 

Bella, la bella donna, se lanza a una aventura, decide embarcarse a conocer el mundo desde las afueras de estas altísimas paredes que la encerraban, jugar con los muertos se vuelve aburrido para una jovencita que comienza a descubrir que hay algo más allá de la misma muerte, la vida, o mejor dicho, vivir. A pesar de su tierna inocencia, no se deja convencer fácilmente, muy buena jugada de parte de Lanthimos, que nos crea a una heroína sin miedos ni culpas, una exploradora incansable, allí es cuando aparece el abogado (interpretado por un Mark Ruffalo más seductor que nunca) que le pincha esa burbuja en la que estaba siendo sometida Bella, la invita a dar el salto, hacia la libertad, el siendo un fiel libertino. Bella acepta, pero como siempre el deseo de una histérica es insatisfecho, Bella no solo quiere conocer en profundidad el sexo, que si bien es un camino a la felicidad como ella llama a sus orgasmos, quiere ir mas allá, saber que mas le ofrece la banalidad del mundo, y así nuestra protagonista va conociendo el canto, el baile, la bebida, las relaciones humanas, hasta aquí todo pinta un cuadro feliz para nuestra protagonista. Le apasiona su libertad, se deja guiar por sus impulsos que la van haciendo parte de esta alegoría a la que nos invita adentrarnos el director. 

Un dato no menos importante, es que Godwin Baxter, mismo nombre que tenía el padre de la escritora Mary Shalley (Frankenstein) es llamado God (Dios) por Bella, al cual rápidamente comienza a decirle pa-pa, él la mira con cariño paternal, no es una mera creación como lo fue el monstruo del Dr. Frankenstein, Godwin le entrega un nombre a su bella criatura, le da su apellido incluso, sustituyendo totalmente la identidad antigua de aquella mujer que se suicida en el puente. No me detendré mucho en esa parte de la trama pues sería adelantarles mucho y como dije es una peli para permitirse disfrutar e incomodarse. 

La burbuja de Bella 

Como todos sabemos, la vida tiene sus grises y no todo es felicidad, también hay penurias, las guerras, el hambre y la miseria que arrasa en toda la humanidad, creo que allí es donde se despliega la metáfora del nombre de la película para decirnos que la misma humanidad, está conformada por nosotros unas “pobres criaturas”, nuestros propios experimentos fallidos, porque si de seres humanos se trata nunca nada es tan hilarante, solo la ficción, a veces, otras la realidad. 

La forma en como Bella va evolucionando a una criatura cada vez mas lúcida y elocuente es una oda al conocimiento, como no solo las mujeres, no estamos conformes con los ordenes impuestos del mundo, sino que cuestionamos, para colmo de algunos, los discursos y practicas llevadas a cabo con cierta lógica que cuando en esa escena del burdel se nos presenta el funcionamiento de la prostitución a pesar de tantos siglos, es una burla inteligente que supo hacer el guionista para explicar lo absurdo de dicho negocio y que el mismo es casi imposible de cambiar, pues lo que busca es satisfacer los mas bajos y crueles instintos de los hombres, porque si algo supo tejer bien este sistema es la sumisión de los cuerpos y de las mentes. Cuando Bella, inspirada en el socialismo, dice tener la respuesta más eficaz a terminar con esta cadena de sometimiento a los cuerpos de las mujeres, la Madame le dice que se quede en su lugar y que no le conviene cambiar las cosas, que ella misma ya lo había pensado.

Creo que en este punto la película se vuelve incómoda, porque nos va mostrando que pese a ser surrealista y absurda, esto acontece en la realidad, no nos es ajeno, pero el mundo sigue girando, nada parece cambiar, o mas bien, parece que gira al revés y perdemos el sentido de las cosas, y así sometidos, nadie quiere arriesgarse a apretar la palanca para que algo se modifique.

Después de un largo viaje de descubrimiento hacia el exterior y del interior de nuestra querida criatura, una carta le llega avisándole que su padre yace enfermo y que quizás pronto muera. Bella que no olvidó su promesa de algún día volver, no lo duda y regresa de inmediato a Londres. Un tierno y esperado reencuentro. Le confiesa a su padre que ya descubrió su cicatriz, y necesita respuestas, le dice “he venido con preguntas que son incómodas de responder”. El se lo cuenta todo, ella no comprende por qué lo ha hecho, pero como ama vivir, no juzga a su padre de haber trazado así su destino, sin embargo, siente una curiosidad por quien fue su madre, la que ella ve a través del espejo es la representación de su madre, pero toda su experiencia le pertenece a Bella Baxter. Entonces decide posponer su casamiento con el pupilo Max McCandles e ir junto a este “esposo” que había tenido un elaborado plan para mantenerla encerrada por siempre, como los cuentos de las princesas, solo que aquí, no hay caballeros andantes que salven a nuestra protagonista, es ella misma quien decide vengarse, y a mi gusto estas escenas, me recordaron algunas otras peli donde la venganza femenina se hace crepitar en toda la pantalla, me quedó un sinsabor extraño, pues por ahí a algunos espectadores más vulnerables (aquellos que dicen que el feminismo vino para destruir a los hombres) les dará la impresión que esta fantasía de venganza femenina que se vuelve real en la película, es lo que anhelamos cada vez que vivimos una injusticia en el mundo, pero quién soy yo para juzgar si hizo o no lo correcto la protagonista, después de todo sabemos que una venganza es también una forma de sometimiento, sangre por más sangre. Como digo, aquí la escena no es apta para hombres susceptibles con la idea de masculinidad, por no decir que es demasiado fuerte.

Dijo Emma Stone en una entrevista sobre su relación con el director, y ella encantada contestó que este papel la desafío en límites inimaginables, desde mandatos propios y ajenos, las mujeres siempre están, estamos desafiándonos para poder reescribir nuestra historia.

En fin… disfruten la peli con sus propios sentidos, déjense llevar por este hermoso viaje al mundo creado por este gran director contemporáneo y eso si, no crean que se irán a casa pensando en cuánto sentido tiene, pues es un absurdo, como la vida misma, pero que vale la pena correr el riesgo de experimentar                                                               




Hoy tuve el placer de ver Barbie (2023) película dirigida por Greta Gerwig, bueno, por donde comenzar, ah sin spoilear claro para lxs que aún no la pudieron ver.

Bueno este posteo no se tratara sobre las innumerables referencias al cine clásico que tiene, de hecho les dejo un link: (https://www.shock.co/cine-tv/barbie-todas-las-referencias-de-cine-y-cultura-pop-en-la-pelicula-sin-spoilers-so35) donde pueden apreciar que esta Barbie de Greta posee guiños de más de 30 películas.

No, lo que hoy quiero compartirles es lo que me produjo esta película, comenzando con un breve relato de mi infancia:

“Un recuerdo se me vino de una yo pequeña jugando con una Barbie (la cual mis padres con mucho esfuerzo pudieron comprarme, pues claro, no eran baratas) recuerdo como había elegido un pizarrón con unos pupitres chiquititos donde sentaba a diferentes otros juguetes y ponía a mi Barbie a dar clases, si así como escuchan, ¡WOW! ¿qué loco, no? Cuando alguien se pregunta sobre la importancia del juego en las infancias, se me viene esto a la cabeza, no se juega a otra cosa que a desear, esa es la función del juego y del jugar.”

Entonces ¿Por qué les cuento este recuerdo? Al estilo de Marcel Proust

como dirá la mismísima Margot Robbie en una de las escenas de la peli.



Los recuerdos son cosas que olvidamos y que evocamos gracias a la memoria, pero…hasta ahí uno podría pensar que esto es algo consciente que podemos manejar de cierta forma, pero no, lo cierto es que los sentimientos y emociones son los que despiertan estos recuerdos, entonces…que tiene que ver con la peli?, pues pienso que mucho, descubrirme a través del juego en aquella época, fue la puerta de entrada a lo que ya hoy es mi profesión (soy docente y psicóloga) Llegando al punto, La peli da pie a cuestionarnos el ¿para qué? fue inventada esta muñeca, que como dice su relatora Helen Mirren vino a revolucionar todo el concepto de las muñecas y la manera de producirlas, pasaron de la típica bebota a ocupar el lugar de un bebe a criar, pues no había otra cosa para ser que “ser madres” desde que somos niñas, entonces Barbie, la primera muñeca con su traje de baño y su rol como la nueva mujer que venía a empoderar al resto de las generaciones de pequeñas, hasta ahí marcha bien no lo creen?, pero el capitalismo siempre haciendo de las suyas da un vuelco de 360º y toma esta invención de Ruth Handler, la mercantiliza en cadena y así es como las barbies comienzan a “reproducirse” hasta llegar a los brazos de cada niña, algo así como ese eslogan de “tu coca cola en la mesa= familia feliz y siempre unida”, Barbie se hipercomercializa, es una muñeca explotada como un objeto de consumo por el mercado, pero…seguimos hablando de la muñeca ¿cierto? (sarcasmo jeje)

Todo marchaba perfecto en Barbiland, muñecas que controlaban sus propios bienes, una especie de matriarcado, “siempre es noche de chicas” le dice Barbie a un Ken que basa su única existencia en ella, en poseer su mirada, solo para él.

Lo complejo de la película se basa a mi entender, no solo en confrontar con lo dura que es la realidad a veces, casi siempre, sino en cómo esta lucha entre mujeres y varones, se ha ido convirtiendo por generaciones y generaciones en una lucha de poder insostenible, ¿Por qué es tan difícil convivir entre todos y ser felices? Pues mis queridos, cada uno desea cosas distintas y allí está el dilema de toda la trama.

Lo que hace despertar de su realidad como muñeca a Barbie, es pensar sobre su propia existencia, y eso va acompañado de pensar acerca de la muerte (Dasein lo llamaba Heidegger) y a nadie le gusta hablar sobre eso, de hecho vivimos en la sociedad donde se consumen mensajes estereotipados y positivos, no garpa pensar en la muerte.

Claro que esto aparece como algo intrusivo, pues Barbie doll es eso, un objeto de consumo, un “ser” creado para representar lo bello, lo poderoso, la eterna juventud. Pensar sobre la muerte, espanta al resto de sus amigas durante una fiesta, claro, quien nunca tuvo una crisis de esas en plena joda, ah para ¿eso solo no le pasa únicamente a gente deprimida? Mmmm nadie escapa de la angustia, pero la música sigue sonando y “The Show Must Go On” dice una canción de Queen.

Pasando al siguiente plano de la película, se me vino la pregunta ¿entonces cuál es el propósito de las luchas feministas? Porque así como todo lo creado por lxs seres humanos se puede monetizar, he ahí el gran dilema, MATTEL una empresa comandada por hombres, todos los puestos de directivos son ocupados por ellos, y ¿dónde están las mujeres? se pregunta Barbie, se da cuenta que la revolución con la que creía haber logrado su cometido “Barbie la 1º mujer en llegar a la luna antes que el mismo hombre, antes siquiera que existieran los viajes espaciales”.

No todo es perfecto en el mundo real, ni en Barbiland, pues los Ken’s quedan a la sombra, algo que muchos varones vienen sintiendo en este nuevo empuje del neofeminismo, sienten que están quedando afuera, en las sombras, eso asusta, ya que significaría que dicha lucha de poder entre varones y mujeres, de las que les hable recién, se vuelve una guerra entre los sexos, donde ninguno puede convivir con el otro.

Una vez leí de una feminista que planteaba que es preciso hacer partícipes a los hombres de esta nueva reconstrucción de nuestra realidad, aquí ya no hablo de la película, sino esa realidad con la que se topa ese famoso personaje de Truman interpretado por el icónico Jim Carrey cuando confronta a su creador (The Truman show- 1998- Dir. Peter Weir ).

Sin spoilearles puedo comentarles que en Barbie hay una escena similar, ella conversa con su creadora, una bellísima interpretación de la actriz Rhea Perlman(más conocida como la madre de Matilda, película de 1996), el cual considero el PRIMER FINAL, se presenta en la gran pantalla un dramático y conmovedor flashbacks de escenas filmadas con videocaseteras al estilo de ese carrusel de recuerdos sobre el nacimiento, la niñez, la adolescencia, juventud y vejez, con la mejor elección de banda sonora de la mano de la voz de Billie Eilish y una bella interpretación de su canción “What Was I Made For” (¿para que fui hecha?)


Aquí me quedo resonando una frase que le dice Barbie a su creadora: “Yo quiero ser la que imagina, no solo la idea”

Ufff, aquí y lagrimón y moco tendido a toda sala, pues creo que nos toca el corazón de cuando alguna vez fuimos esa niña/e jugando a ser…quizás una mujer, quizás profesionales, quizás lo que estés recordando en este momento. Siempre imaginamos lo que podríamos llegar a ser mientras jugábamos, Barbie no solo era una muñeca, representaba un sueño, más allá del estereotipo que si también nos marcó, aquella muñequita nos hacía fantasear, y para eso fue creada en su inicio, que casualidad una madre que deseaba darle algo a su hija llamada Bárbara.

Y…para cortar con tanta lagrima la directora nos regala una perlita, pues si es nada más ni nada menos que la fabulosa Greta Gerwig, su SEGUNDO FINAL, que obvio no lo voy a decir, pero les doy una pista a lxs ansiosos que aún no la vieron: tiene que ver con la conquista del deseo femenino y como Barbie se va a transformar en una “mujer real” del mundo real, a pesar de sus dificultades. Y aquí mi frase perlita de la nuestra pionera en los feminismos Simone de Beauvoir: “ninguna nace mujer, se llega a serlo” Cada mujer, y agrego (para los Ken’s de la vida real) cada hombre se construyen, por eso varía la perspectiva y las conductas en cada época y si bien es una utopía llevarnos bien siempre, pues no existe perfección en los lazos sociales, si podemos progresar culturalmente, debatiendo, democratizando derechos y cuestionándonos permanentemente.

La violencia no se erradicará, pues seres humanos, pero… este es el MUNDO REAL, habrá matices, lo importante sería que nadie quede a la sombra, al menos no de su deseo. Este es casi el mensaje que aclama el personaje de Gloria (América Ferrera, conocida por su gran papel en Uggly Betty) para despertar a las demás barbies ofuscadas por el patriarcado.


Si no querés spoilearte el discurso de Gloria, NO LEAS LO QUE SIGUE:


Lo mejor de Barbie no es Barbie sino que el monólogo de America Ferrera (Gloria), que dice sólo la verdad:

“Es literalmente imposible ser mujer. Eres muy hermosa e inteligente y me parte el alma que no creas ser suficientemente buena.

Es como si siempre tuviéramos que ser extraordinarias, pero de algún modo, siempre lo estamos haciendo mal.

Tenemos que ser delgadas, pero no demasiado. No puedes decir que quieres ser delgada, sino que debes decir que quieres un peso sano, pero sí tienes que estar delgada.

Tienes que tener dinero, pero no puedes pedir dinero, porque eso sería grosero. Debes ser jefa, pero no puedes ser dura. Debes liderar, pero no puedes aplastar las ideas ajenas.

Tienes que amar ser madre, pero no hables de tus hijos todo el tiempo. Tienes que ser una profesional, pero al mismo tiempo, siempre cuidar a todos los demás.

Tienes que ser responsable de la mala conducta de los hombres, lo que es de locos, pero si haces notar eso, se te acusa de ser una quejumbrosa.

Tienes que mantenerte bonita para los hombres, pero no tan bonita para como para tentarlos y amenazar a otras mujeres porque se supone que debes ser parte de la sororidad.

Siempre tienes que destacar y siempre ser muy agradecida. Pero nunca olvides que el sistema está arreglado, pero encuentra la forma de ser agradecida.

No debes envejecer nunca, nunca ser grosera, nunca presumir, nunca ser egoísta, nunca fracasar, nunca tropezar, nunca mostrar miedo, nunca ser impertinente.

Es muy difícil y es demasiado contradictorio y nadie te da una medalla o te dice gracias. Y resulta que no solo estás haciendo todo mal, sino que todo es tu culpa.

Ya me cansé de verme a mí misma y cada una de las mujeres del mundo hacer hasta lo imposible para que los demás nos quiero“. (Fuente: https://www.facebook.com/poramoralcine https://www.facebook.com/photo?fbid=575754704770547&set=a.468534758825876 )


TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Psi Jessica D. Juarez

Si te gustaría ver el video completo con mi análisis sobre la película solo click aquí abajo, puedes seguirme en mis redes:





©2019 by Jessica D. Juarez Psicóloga. Proudly created with Wix.com

bottom of page