top of page

“BARBIECIENTA” Y EL DESPERTAR DEL FEMINISMO CONTEMPORÁNEO

  • Foto del escritor: J.D.J
    J.D.J
  • 25 jul 2023
  • 7 Min. de lectura


Hoy tuve el placer de ver Barbie (2023) película dirigida por Greta Gerwig, bueno, por donde comenzar, ah sin spoilear claro para lxs que aún no la pudieron ver.

Bueno este posteo no se tratara sobre las innumerables referencias al cine clásico que tiene, de hecho les dejo un link: (https://www.shock.co/cine-tv/barbie-todas-las-referencias-de-cine-y-cultura-pop-en-la-pelicula-sin-spoilers-so35) donde pueden apreciar que esta Barbie de Greta posee guiños de más de 30 películas.

No, lo que hoy quiero compartirles es lo que me produjo esta película, comenzando con un breve relato de mi infancia:

“Un recuerdo se me vino de una yo pequeña jugando con una Barbie (la cual mis padres con mucho esfuerzo pudieron comprarme, pues claro, no eran baratas) recuerdo como había elegido un pizarrón con unos pupitres chiquititos donde sentaba a diferentes otros juguetes y ponía a mi Barbie a dar clases, si así como escuchan, ¡WOW! ¿qué loco, no? Cuando alguien se pregunta sobre la importancia del juego en las infancias, se me viene esto a la cabeza, no se juega a otra cosa que a desear, esa es la función del juego y del jugar.”

Entonces ¿Por qué les cuento este recuerdo? Al estilo de Marcel Proust

como dirá la mismísima Margot Robbie en una de las escenas de la peli.



Los recuerdos son cosas que olvidamos y que evocamos gracias a la memoria, pero…hasta ahí uno podría pensar que esto es algo consciente que podemos manejar de cierta forma, pero no, lo cierto es que los sentimientos y emociones son los que despiertan estos recuerdos, entonces…que tiene que ver con la peli?, pues pienso que mucho, descubrirme a través del juego en aquella época, fue la puerta de entrada a lo que ya hoy es mi profesión (soy docente y psicóloga) Llegando al punto, La peli da pie a cuestionarnos el ¿para qué? fue inventada esta muñeca, que como dice su relatora Helen Mirren vino a revolucionar todo el concepto de las muñecas y la manera de producirlas, pasaron de la típica bebota a ocupar el lugar de un bebe a criar, pues no había otra cosa para ser que “ser madres” desde que somos niñas, entonces Barbie, la primera muñeca con su traje de baño y su rol como la nueva mujer que venía a empoderar al resto de las generaciones de pequeñas, hasta ahí marcha bien no lo creen?, pero el capitalismo siempre haciendo de las suyas da un vuelco de 360º y toma esta invención de Ruth Handler, la mercantiliza en cadena y así es como las barbies comienzan a “reproducirse” hasta llegar a los brazos de cada niña, algo así como ese eslogan de “tu coca cola en la mesa= familia feliz y siempre unida”, Barbie se hipercomercializa, es una muñeca explotada como un objeto de consumo por el mercado, pero…seguimos hablando de la muñeca ¿cierto? (sarcasmo jeje)

Todo marchaba perfecto en Barbiland, muñecas que controlaban sus propios bienes, una especie de matriarcado, “siempre es noche de chicas” le dice Barbie a un Ken que basa su única existencia en ella, en poseer su mirada, solo para él.

Lo complejo de la película se basa a mi entender, no solo en confrontar con lo dura que es la realidad a veces, casi siempre, sino en cómo esta lucha entre mujeres y varones, se ha ido convirtiendo por generaciones y generaciones en una lucha de poder insostenible, ¿Por qué es tan difícil convivir entre todos y ser felices? Pues mis queridos, cada uno desea cosas distintas y allí está el dilema de toda la trama.

Lo que hace despertar de su realidad como muñeca a Barbie, es pensar sobre su propia existencia, y eso va acompañado de pensar acerca de la muerte (Dasein lo llamaba Heidegger) y a nadie le gusta hablar sobre eso, de hecho vivimos en la sociedad donde se consumen mensajes estereotipados y positivos, no garpa pensar en la muerte.

Claro que esto aparece como algo intrusivo, pues Barbie doll es eso, un objeto de consumo, un “ser” creado para representar lo bello, lo poderoso, la eterna juventud. Pensar sobre la muerte, espanta al resto de sus amigas durante una fiesta, claro, quien nunca tuvo una crisis de esas en plena joda, ah para ¿eso solo no le pasa únicamente a gente deprimida? Mmmm nadie escapa de la angustia, pero la música sigue sonando y “The Show Must Go On” dice una canción de Queen.

Pasando al siguiente plano de la película, se me vino la pregunta ¿entonces cuál es el propósito de las luchas feministas? Porque así como todo lo creado por lxs seres humanos se puede monetizar, he ahí el gran dilema, MATTEL una empresa comandada por hombres, todos los puestos de directivos son ocupados por ellos, y ¿dónde están las mujeres? se pregunta Barbie, se da cuenta que la revolución con la que creía haber logrado su cometido “Barbie la 1º mujer en llegar a la luna antes que el mismo hombre, antes siquiera que existieran los viajes espaciales”.

No todo es perfecto en el mundo real, ni en Barbiland, pues los Ken’s quedan a la sombra, algo que muchos varones vienen sintiendo en este nuevo empuje del neofeminismo, sienten que están quedando afuera, en las sombras, eso asusta, ya que significaría que dicha lucha de poder entre varones y mujeres, de las que les hable recién, se vuelve una guerra entre los sexos, donde ninguno puede convivir con el otro.

Una vez leí de una feminista que planteaba que es preciso hacer partícipes a los hombres de esta nueva reconstrucción de nuestra realidad, aquí ya no hablo de la película, sino esa realidad con la que se topa ese famoso personaje de Truman interpretado por el icónico Jim Carrey cuando confronta a su creador (The Truman show- 1998- Dir. Peter Weir ).

Sin spoilearles puedo comentarles que en Barbie hay una escena similar, ella conversa con su creadora, una bellísima interpretación de la actriz Rhea Perlman(más conocida como la madre de Matilda, película de 1996), el cual considero el PRIMER FINAL, se presenta en la gran pantalla un dramático y conmovedor flashbacks de escenas filmadas con videocaseteras al estilo de ese carrusel de recuerdos sobre el nacimiento, la niñez, la adolescencia, juventud y vejez, con la mejor elección de banda sonora de la mano de la voz de Billie Eilish y una bella interpretación de su canción “What Was I Made For” (¿para que fui hecha?)


Aquí me quedo resonando una frase que le dice Barbie a su creadora: “Yo quiero ser la que imagina, no solo la idea”

Ufff, aquí y lagrimón y moco tendido a toda sala, pues creo que nos toca el corazón de cuando alguna vez fuimos esa niña/e jugando a ser…quizás una mujer, quizás profesionales, quizás lo que estés recordando en este momento. Siempre imaginamos lo que podríamos llegar a ser mientras jugábamos, Barbie no solo era una muñeca, representaba un sueño, más allá del estereotipo que si también nos marcó, aquella muñequita nos hacía fantasear, y para eso fue creada en su inicio, que casualidad una madre que deseaba darle algo a su hija llamada Bárbara.

Y…para cortar con tanta lagrima la directora nos regala una perlita, pues si es nada más ni nada menos que la fabulosa Greta Gerwig, su SEGUNDO FINAL, que obvio no lo voy a decir, pero les doy una pista a lxs ansiosos que aún no la vieron: tiene que ver con la conquista del deseo femenino y como Barbie se va a transformar en una “mujer real” del mundo real, a pesar de sus dificultades. Y aquí mi frase perlita de la nuestra pionera en los feminismos Simone de Beauvoir: “ninguna nace mujer, se llega a serlo” Cada mujer, y agrego (para los Ken’s de la vida real) cada hombre se construyen, por eso varía la perspectiva y las conductas en cada época y si bien es una utopía llevarnos bien siempre, pues no existe perfección en los lazos sociales, si podemos progresar culturalmente, debatiendo, democratizando derechos y cuestionándonos permanentemente.

La violencia no se erradicará, pues seres humanos, pero… este es el MUNDO REAL, habrá matices, lo importante sería que nadie quede a la sombra, al menos no de su deseo. Este es casi el mensaje que aclama el personaje de Gloria (América Ferrera, conocida por su gran papel en Uggly Betty) para despertar a las demás barbies ofuscadas por el patriarcado.


Si no querés spoilearte el discurso de Gloria, NO LEAS LO QUE SIGUE:


Lo mejor de Barbie no es Barbie sino que el monólogo de America Ferrera (Gloria), que dice sólo la verdad:

“Es literalmente imposible ser mujer. Eres muy hermosa e inteligente y me parte el alma que no creas ser suficientemente buena.

Es como si siempre tuviéramos que ser extraordinarias, pero de algún modo, siempre lo estamos haciendo mal.

Tenemos que ser delgadas, pero no demasiado. No puedes decir que quieres ser delgada, sino que debes decir que quieres un peso sano, pero sí tienes que estar delgada.

Tienes que tener dinero, pero no puedes pedir dinero, porque eso sería grosero. Debes ser jefa, pero no puedes ser dura. Debes liderar, pero no puedes aplastar las ideas ajenas.

Tienes que amar ser madre, pero no hables de tus hijos todo el tiempo. Tienes que ser una profesional, pero al mismo tiempo, siempre cuidar a todos los demás.

Tienes que ser responsable de la mala conducta de los hombres, lo que es de locos, pero si haces notar eso, se te acusa de ser una quejumbrosa.

Tienes que mantenerte bonita para los hombres, pero no tan bonita para como para tentarlos y amenazar a otras mujeres porque se supone que debes ser parte de la sororidad.

Siempre tienes que destacar y siempre ser muy agradecida. Pero nunca olvides que el sistema está arreglado, pero encuentra la forma de ser agradecida.

No debes envejecer nunca, nunca ser grosera, nunca presumir, nunca ser egoísta, nunca fracasar, nunca tropezar, nunca mostrar miedo, nunca ser impertinente.

Es muy difícil y es demasiado contradictorio y nadie te da una medalla o te dice gracias. Y resulta que no solo estás haciendo todo mal, sino que todo es tu culpa.

Ya me cansé de verme a mí misma y cada una de las mujeres del mundo hacer hasta lo imposible para que los demás nos quiero“. (Fuente: https://www.facebook.com/poramoralcine https://www.facebook.com/photo?fbid=575754704770547&set=a.468534758825876 )


TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Psi Jessica D. Juarez

Si te gustaría ver el video completo con mi análisis sobre la película solo click aquí abajo, puedes seguirme en mis redes:





Comments


©2019 by Jessica D. Juarez Psicóloga. Proudly created with Wix.com

bottom of page