Sex Education temporada 2: COMENTARIOS, ANÁLISIS, CRITICAS Psi. Jessica D. Juarez
- J.D.J
- 28 ene 2020
- 8 Min. de lectura
Temas que trata la serie:
- Orientaciones sexuales (homosexualidad, bisexualidad, asexualidad)
- El tabú de la virginidad
- Disfunciones de la sexualidad (vaginismo, ETS, anorgasmia, etc.)
-Fetichismo
- Masculinidad en crisis
- Sororidad
ACLARACIÓN: SOLO HABLARE DE ALGUNOS TEMAS, PARA NO HACER EXTENSO EL POST, LUEGO SI LO DESEAN PUBLICO ALGUNOS COMENTARIOS MÍOS AL RESPECTO DE LOS TEMAS QUE QUEDARON POR FUERA . ¡ALLÁ VAMOS!
INTRO
Tras el estreno de la 2° temporada de la serie perteneciente a la plataforma de Netflix, me veo en el compromiso de hacer algunos comentarios y análisis acerca de algunos de los temas que se abordan en la misma, debido a que trabajo el tema, tanto como psicóloga y docente comprometida con la Educación Sexual Integral (Ley 26.150), tanto en el nivel secundario como en el Superior.
Pero antes me gustaría agradecerle a Laurie Nunn (creadora de la serie) por atreverse a poner la mirada en la adolescencia (¡que rebelde!) y las sexualidades que atraviesan a la misma.
Lo bueno y lo malo (no tanto)
Empecemos por lo que me gusto de esta segunda temporada
Me gustaría destacar que en esta temporada se pone especial énfasis en el valor de la amistad, y eso ya llama la atención pese a que cuando uno exclama SEXUALIDAD piensa en relaciones ya sea de pareja o de sexo casual entre unxs o varixs miembros y ¿qué ocurre con la amistad? Me pregunto ¿acaso no está sexuada la misma?
Dentro de los términos psicoanalíticos, esto sería que toda relación humana está “predeterminada” (de un modo inconsciente claro) o por decirlo de otra manera, somos seres sexuados, nuestros cuerpos y cabezas están marcados por algún discurso del poder, al decir de Michael Foucault. Entonces ¿Qué pasa con la amistad?
Por ejemplo la relación entre Otis y Eric, amigos desde la infancia es algo que en la primera temporada tuvo sus altibajos, una separación y un reencuentro que los fortaleció como “esos hermanos que se eligen” a mi particularmente me encanta esta apuesta que hace Nunn, rompiendo ese tabú de que no puede existir la amistad entre un heterosexual y un homosexual, esto me fascina, como se aborda el tema sin mencionarlo, sublime, lo que importa aquí es el crecimiento de cada uno dentro de la relación de amistad y como cada uno se va encontrando a su manera con la sexualidad, cada uno bromeando con el otro, como en el caso del debut sexual de Otis con Ola.
Y con esto me doy pie para comenzar a hablar de ese tabú tan temido que es “la virginidad” el cual es distinto para hombres y mujeres (hetero, homo o disidentes) para cada sujeto este tabú es vivido con mucho temor, por las exigencias culturales que acarrea la misma.
Hay quienes plantean que en realidad no existe tal cosa “ser virgen”, a mí me hace ruido, como un término, claramente de índole religiosa, nos ha marcado y nos sigue determinando en nuestra cultura, ¿no será por esta cuestión que el sexo se nos vuelve algo sucio a veces? Con este discurso del poder se puede entender por ejemplo porque está prohibido el sexo, sobre todo en la adolescencia, y digo sobre todo porque al ser un cuerpo que aun está en desarrollo (física y psíquicamente hablando) esta prohibición se vive con mucho temor.
En esta 2da temporada, vemos como cada uno de los personajes hace su debut y podemos ver que ninguno recibe “lo esperado”. De eso se trata quizás la sexualidad, nunca se recibe lo esperado, siempre es algo más, algo más que meros cuerpos o intercambio de fluidos. La serie nos muestra que elegir con quien debutar es también decidir con quién comparto mi intimidad, y ¿qué es la intimidad sino esa particular forma de goce? Para quienes no saben Lacan define al goce como un exceso de placer, sería la otra cara de la moneda, por un lado el deseo y por otro el goce, del cual ningún sujeto puede escapar.
Por ende la sexualidad es angustiante, en todo caso, porque nunca es “como me la imagino” siempre es un debut, en el sentido que cada encuentro con ese otrx, es desconocido, por la misma subjetividad que nos atraviesa en un determinado momento. Por eso, no existen recetas para tener sexo, cada persona es particular, por ese deseo/goce de su historia.
Y como no existen recetas para el encuentro con ese otro, voy al contrapunto de la serie (lo malo, no tan malo) que es ese “consejo terapéutico” que ofrece Otis, quien haya visto completa la serie, sabe que este accionar de Otis luego tiene una consecuencia drástica, que es el tope que le pone su madre develandole que lo que hizo no es para “nada ético”, este reproche de la madre hacia el hijo, me hizo preguntar en las múltiples demandas y ofertas que hay de este tipo de terapias, donde se supone “se repara o cura” algo que no anda bien, en el caso de la sexualidad, ¿Qué es lo que intenta mostrar la serie? ya pensando más en un lugar como profesional de la salud que soy, me interrogo: ¿es tan fácil resolver los vericuetos de las sexualidades? Cada uno velara desde un lugar ético o no (comparto junto con Jean Milburn) el interés por ayudar a mejorar algo de la vida de ese sujeto.
Este para mi es uno de los traspiés que produce el ver la serie: ya que deja esa perspectiva de que la gente puede mejorar su vida sexual con simples consejos y/o pasos a seguir, corriente más conductista, de la cual yo discrepo bastante, pues para mí, como analista, lo que produce, en todo caso un efecto, es la subjetividad y sus marcas, es poner a hablar a ese inconsciente, el cual nos habita, pongo un ejemplo prestado de un capitulo: ya casi al final de la temporada vemos como el personaje de Lily, quien padece de vaginismo, se anima a experimentar con Ola, su compañera sexual, con quien comparte la manera de su goce, Lily le explica a su amiga que por su vaginismo no puede recibir la penetración, entonces Ola la escucha y le pide que “le muestre como le gusta” (cada naranja es única, decían en otro capítulo aludiendo a las vaginas) Lily “se abre” con Ola, mostrándole su deseo/goce para luego intentar la penetración, a lo que voy es que en ese momento, este chica saca una cajita con diferentes tamaños de dildos (algo que recetan las terapias sexuales) y le dice que solo puede con el mas pequeñito, supongamos que Lily acude a un terapeuta certificado y le da esta tarea de ir de a poco probando los diferentes tamaños, sin tener en cuenta su subjetividad, sino solo intentar reparar en este caso el cuerpo, una zona del mismo, la vagina. Entonces ¿Por qué no funciona? La serie luego muestra que finalmente Lily, prueba con el siguiente dildo y se puede masturbar, pero no porque se lo hayan recetado, sino porque su compañera sexual, despertó en ella el deseo, movilizo algo de su inconsciente: “salió todo perfecto así tal y como lo hiciste” le dirá Ola al finalizar la función de teatro que Lily dirigía, un “Romeo y Julieta” que al decir de ella, es sobre adolescentes cachondos, tan en lo cierto, otra gran apuesta de mancillar el buen honor ingles dentro de la serie haciendo una parodia de uno de los clásicos de la Literatura (Shakespeare).
En fin esta es una de las críticas negativas que le resalto a Sex education, esa mirada conductista que tiene con respecto a las sexualidades y la manera de abordarlas.
La verdad que hay mucha tela para cortar de esta temporada, creo que habrá otra temporada más, da esa sensación, además Netflix nos tiene acostumbrados a este tipo de franquicias, sin ánimos de ofender jaja.
Pero… voy a dejar algunos temas sin acabar, para dejar un poquito con las ganas, jugando un poco con esto de la sexualidad si me permiten entusiasmadxs lectores.
Por último dos temas que se hacen protagonistas sigilosamente (casi por detrás de la escena de los adolescentes):
- Crisis de la masculinidad
- Sororidad (dejo este como broche de oro para el final)
Crisis de la masculinidad
Ya nos lo advierte Remi, padre de Otis, “no leas este libro, es una porquería” ¿está la masculinidad en crisis? se titula su libro. Otro de los grandes debates dentro de nuestra actualidad, se escucha y se lee en las calles la caída del patriarcado, la participación de las mujeres y cuerpos disidentes dentro de este lema, pero en relación a ellos: ¿Qué dicen?
Machirulos o en proceso de deconstrucción, los hombres han quedado por fuera de poder decir algo, no por miedo, sino creo yo, por total desconcierto, esta manera de poner los temas más candentes en la pantalla es típico de la serie, algo que es una bomba, lo hizo con el tema del aborto y del abuso sexual, no hace falta ser morboso para mostrar que la problemática esta, aunque se encuentre en el trasfondo.
Otis interpela a ese padre que lo abandonó de pequeño: “como saber qué tipo de hombre quiero ser si tengo un padre ausente”
Masculinidad en crisis grita el final de la serie, esa masculinidad que nos hace sentir inseguros a mujeres y hombres, que marca discriminación a la hora de construir nuestros lazos, soy de las que piensan que si algo está en crisis es positivo, puesto ya algo se empezó a resquebrajar, hace poco en Argentina ocurrió algo que nos hizo sucumbir a todxs, el caso de Fernando Báez Sosa, asesinado en una mandada de “hombres” esos que tenían muy marcado ese otro discurso del poder que es “ser y mostrarse machos”. MASCULINIDAD EN CRISIS no significa que se acabaran los hombres o que se estima hacerlos desaparecer, sino que con lo que se quiere acabar es precisamente con ese imperativo que es la masculinidad, dejando de lado la vulnerabilidad que conlleva la misma, después de todo, todxs debemos debutar en algo por primera vez. Esta temporada nos deja una gran enseñanza, los hombres son sujetos y por ende también están vulnerables, queda como tarea pendiente que como sociedad comencemos a educar para que las barreras que nos separan (mujeres, disidentes u hombres) sean cada vez menos.
Así que celebro la crisis de esa masculinidad donde predomina “el machito” y ojala se pueda empezar a cuestionar estos viejos pero dañinos “valores heteropatriarcales”
Sororidad
Dice la Srta. Sands: “les deje una tarea imposible sobre sororidad, tardaran años en ponerse de acuerdo”
¿Imposible? Las constantes luchas en distintas partes del mundo nos muestran que las mujeres estamos cada vez más unidas, sin dejar las diferencias, sin dejar de ser diferentes unas de otras. Este es el feminismo pluralista con el que coincido plenamente. Mujeres y disidentes acordamos en como el discurso hegemónico imperante es el patriarcado.
Sin convertirse en un cliché la serie apunta a esta cuestión que es la sororidad, sin dejar ese gusto meloso y falaz de “unidas e iguales” mejor “unidas y distintas”
Cuando reciben el “castigo” de la Srta. Sands, todxs coinciden en que no tienen nada en común, solo una cosa: “todas fueron víctimas de algún tipo de acoso o abuso sexual” llega a la luz, incómodamente cuando Aimee estalla en llanto: “ya dejen de discutir por un estúpido hombre, yo ya ni siquiera puedo subirme al autobús” allí empiezan a compartir sus experiencias las unas con las otras, mostrándose que han sido vulneradas, y que ese hecho ha marcado sus cuerpos y su manera de vivir la sexualidad.
Lo genial de este capítulo es como explica sin explicar lo que es la sororidad, cierra la escena con una imagen de todas subiéndose al autobús, acompañando a Aimee “distintas pero unidas” unidas por el dolor, por la vulneración que sentimos muchas veces en distintos ámbitos las mujeres y disidentes.
No hace falta que todas terminen agarradas de la mano y convertirse en amigas inseparables, eso no es la sororidad, sino es el hecho de saber que si te/me pasa algo, hay quienes van a salir a respaldarme y apoyarme, como las múltiples denuncias por acoso y/o abusos que hubo en este último tiempo. Animarse a contar lo que viviste sin la mirada prejuiciosa es lo que hace valiosa la lucha feminista, “unidas pese a las diferencias”.

Comments